fbpx
Global-Wildlife-Conservation Global-Wildlife-Conservation
  • Our Mission
    • Biodiversity
    • Extinction
  • Our Work
    • Wildlands
    • Wildlife
    • Guardians
    • Solutions
    • Impact
  • Our Stories
    • Blog
    • Press Room
    • Romeo The Frog
    • Search for Lost Species
  • Get Involved
    • Stay Informed
    • Follow Us
    • Ambassadors
    • Corporate Partners
    • Events
  • Donate

ENCONTRADA: La Rana Arlequín de la Noche Estrellada Hace Radiante Regreso a la Ciencia

“Redescubrimiento” destaca el papel integral del conocimiento y las tradiciones de los pueblos indígenas en la protección de la vida silvestre

Rediscovered Starry Night Harelquin Toad in Colombia

Starry Night Harlequin Toad (Atelopus aryescue). (Photo courtesy of Fundación Atelopus)

Para publicación inmediata
12 de diciembre de 2019
Descargue imágenes

Por primera vez desde 1991, biólogos han documentado la deslumbrante rana arlequín de la noche estrellada (Atelopus aryescue). La documentación fotográfica es el resultado de una alianza única y conmovedora entre el socio de Global Wildlife Conservation, la Fundación Atelopus – ONG colombiana – y el pueblo indígena Arhuaco de la comunidad Sogrome en la Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia, la montaña costera más alta de la Tierra.

“Si bien las ranas arlequín de alta montaña han declinado en gran medida en las últimas tres décadas como resultado de un hongo patógeno mortal, el sapo arlequín de la noche estrellada ha resistido la tendencia”, dijo Lina Valencia, oficial de conservación de Colombia para Global Wildlife Conservation. “Esta es una historia magnifica y poderosa sobre cómo trabajar con las comunidades indígenas y locales puede ayudarnos no solo a encontrar especies perdidas para la ciencia, sino comprender mejor cómo algunas especies están sobreviviendo y cómo podemos conservar el mundo natural de una manera que conecte el conocimiento espiritual y cultural”.

El sapo arlequín de la noche estrellada, o ‘gouna’ en Arhuaco, está clasificado en Peligro Crítico por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Aunque se había perdido para la ciencia durante casi 30 años nunca se ha perdido para los miembros de la comunidad Sogrome, quienes siempre han convivido en armonía con esta rana y han compartido su hogar en la Sierra Nevada de Santa Marta, y quienes históricamente han protegido el anfibio, su hábitat y la vida silvestre que vive allí.

“La Sierra Nevada de Santa Marta es un lugar que consideramos sagrado, y las ranas arlequín, son guardianes del agua y símbolos de fertilidad”, dijo Kaneymaku Suárez Chaparro, miembro de la comunidad de Sogrome y estudiante de biología de la Universidad del Distrito Francisco José de Caldas. “Administramos nuestros recursos y conservamos nuestro hogar como lo dicta la Ley de Origen, lo que significa que vivimos en equilibrio con la Madre Tierra y toda la vida aquí. Ahora tenemos una gran oportunidad de reunir dos visiones del mundo para la protección y preservación de esta especie de la Sierra: el conocimiento científico occidental y el conocimiento científico, cultural y espiritual indígena”.

El sapo arlequín de la noche estrellada no se ha documentado científicamente en casi 30 años, en parte porque los biólogos no han tenido acceso a su hábitat. Sin embargo, para la comunidad de Sogrome y su representante Ruperto Chaparro Villafaña, esta rana es la Autoridad Legítima del mundo natural – un indicador de muchas actividades practicas como la agricultura o celebración de actividades ceremoniales, que los ha inspirado por miles de años hasta convertirse en una cultura milenaria. Por esta razón, escogieron a la rana arlequín de la noche estrellada como insignia de su proyecto comunitario Amas la Sierra. Este proyecto tiene el objetivo de demonstrar que es posible que los humanos logren todos sus sueños mientras mantienen el planeta en Equilibrio, inclusive el crecimiento económico compatible con la preservación de la naturaleza. Dado que compartían el mismo interes de proteger la naturaleza, una alianza con la Fundación Atelopus resultó un paso natural. Pero para que los biólogos obtuvieran permiso para hacer la caminata de ocho horas para co-documentar esta rana para el resto del mundo, primero se requería construir una relación de confianza con la comunidad indígena.

Después de 4 años de conversaciones y diálogos entre la Fundación Atelopus, Villafaña y los líderes espirituales de la comunidad de Sogrome, llamados mamos, el equipo de la Fundación Atelopus obtuvo permiso en Abril de este año, para ver la rana sin tomar fotos (una prueba que los Arhuacos llamarón “resistir la tentación”). Después de una serie de reuniones con la comunidad, los biólogos esperaron noticias de los mamos quienes consultaron con la naturaleza sobre las intenciones del equipo y evaluaron si realmente compartían el interés de la comunidad en proteger la Sierra Nevada, antes de otorgarles permiso para visitar la rana nuevamente en una expedición financiada por GWC. “Sin la ayuda de Ruperto, hubiera sido imposible trabajar en esta parte de la Sierra y es un honor aún mayor, y una hermosa oportunidad, para nosotros haber ganado la confianza de la comunidad de Sogrome para que podamos seguir trabajando juntos.”, dijo el vicepresidente y biólogo de la Fundación Atelopus, José Luis Pérez-González. “Nuestras expectativas en esta expedición era encontrar al menos un individuo de rana arlequín y nos llevamos la sorpresa de encontrar una población con más de 34 individuos! Estábamos llenos de alegría y esperanza al tener la oportunidad de observar esta especie de un genero para le cual quedan muy pocas.”

Los próximos pasos incluirán reuniones entre la Fundación Atelopus, Suárez Chaparro y Villafañe Chaparro, los mamos y las autoridades de la comunidad para continuar discutiendo el papel de la Sierra y sus anfibios,  establecer un programa de monitoreo para la rana arlequín de la noche estrellada, y reunir las perspectivas científicas y espirituales para continuar protegiendo mejor a los anfibios.

Ochenta de las 96 especies de ranas arlequín conocidas están en Peligro de Extinción, en Peligro Crítico o Extintas en la naturaleza, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, como resultado de enfermedades infecciosas, destrucción y degradación del hábitat, especies invasoras y cambio climático. Para el 2018, 37 especies de ranas arlequín han desaparecido de sus hogares conocidos y no se han visto desde principios de la década del 2000, a pesar de los esfuerzos por encontrarlas. La rana arlequín de la noche estrellada es una de las cuatro ranas arlequín con poblaciones aparentemente estables que viven en elevaciones medias y altas en la Sierra Nevada de Santa Marta, sorprendiendo a los biólogos que asocian estos hábitats de gran elevación con dramáticos declives de anfibios.

“Con los registros de la rana arlequín de la noche estrellada, confirmamos que la Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los sitios más importantes para la conservación de las ranas arlequín en América Latina”, dijo Luis Alberto Rueda Solano, profesor de la Universidad del Magdalena y cofundador de la Fundación Atelopus. “Y gracias a las comunidades indígenas como Sogrome, este lugar especial sigue siendo un santuario para estos animales especiales”.

# # #

Photo: Rana arlequín de la noche estrellad que estaba perdida para la ciencia desde 1991 (Cortesía foto: Fundación Atelopus).
Descargue imágenes

Global Wildlife Conservation
GWC conserva la diversidad de la vida en la Tierra salvaguardando paisajes naturales, protegiendo la vida silvestre y apoyando a los guardianes. Maximizamos nuestro impacto a través de la investigación científica, la exploración de la biodiversidad, la conservación del hábitat, la gestión de áreas protegidas, la prevención de delitos contra la vida silvestre, la recuperación de especies en peligro de extinción y el desarrollo de capacidades de líderes de conservación. Aprende mas en https://globalwildlife.org

Fundación Atelopus
Fundación Atelopus vela por la protección de anfibios y reptiles de el Caribe colombiano por medio de investigación, educación y desarrollo de planes de conservación en conjunto con la comunidad local. Aprende mas en https://facebook.com/fundacionatelopus
Amas la Sierra

Amas la Sierra es una organización de la comunidad Arhuaca de la región tradicional de Sogrome, concebida para crear puentes entre la cultura  indígena y la cultura no indígena, y sumar pensamientos que permitan gestionar los potenciales y sueños humanos de manera más evolucionada y conectada con la diversidad, comunidad y el medio ambiente.
Aprende mas en https://amaslasierra.com

Contact
Lindsay Renick Mayer
Global Wildlife Conservation
lrenickmayer@globalwildlife.org
202-422-4671

  • colombia
  • Amphibian

Categories

Re/Discovery

Related Posts

Black-browed babbler

FOUND: Locals and Scientists Rediscover the Black-browed Babbler in Borneo After 172 Years

02. 24. 2021

Expeditions Planned This Year Will Help Scientists Learn More About th

Read More

FOUND: Rediscovery of Lost Chameleon Reveals Reptile’s (Spectacular) True Colors

10. 30. 2020

Expedition Team in Madagascar Gets Rare Photos and Video of Flashy Voe

Read More

FOUND: Romantically Monogamous, Mouse-sized Elephant-Shrew Rediscovered Dashing Around the Wilds of Djibouti

08. 18. 2020

Rediscovery of the Somali Sengi, One of Global Wildlife Conservation

Read More
Starry Night Harlequin Toad rediscovered to science

FOUND: Lost Starry Night Harlequin Toad Makes Radiant Return to Science

12. 12. 2019

 ‘Rediscovery’ Highlights Integral Role of Indigenous Peoples’

Read More
Rediscovered Silver-backed Chevrotain

FOUND: Miniature Fanged ‘Deer’ Rediscovered Tiptoeing Through Vietnam’s Coastal Forests

11. 11. 2019

First-ever Photos and Footage of Silver-backed Chevrotain Confirm Firs

Read More
One of the first images of a living Wallace’s giant bee. Megachile pluto is the world’s largest bee, which is approximately four times larger than a European honeybee. © Clay Bolt : claybolt.com

FOUND: World’s Largest Bee—With Giant Jaws—Rediscovered In The Wild After 38 Years Missing

02. 21. 2019

Search Team Produces First-ever Live Photos and Video of Indonesia’s

Read More
Previous Next
    About
    • About Us
    • Team
    • Board of Directors
    • Careers
    • GWC Ethics
    Collaboration
    • Conservation Partners
    • Associate Scientists
    • Corporate Partners
    • Fiscal Sponsorship
    • Notes From the Field
    Resources
    • Contact
    • Press
    • Financials
    • Charity Navigator
    • Legacy Giving
    Connect

© 2020 Global Wildlife Conservation. All Rights Reserved. Charitable Solicitation Disclosures.

    • Privacy Policy
    • Site Map
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT
  • Our Mission
    ▼
    • Biodiversity
    • Extinction
  • Our Work
    ▼
    • Wildlands
    • Wildlife
    • Guardians
    • Solutions
    • Impact
  • Our Stories
    ▼
    • Blog
    • Press Room
    • Romeo The Frog
    • Search for Lost Species
  • Get Involved
    ▼
    • Stay Informed
    • Follow Us
    • Ambassadors
    • Corporate Partners
    • Events
  • Donate